Oposiciones Policía Nacional y Guardia Civil
Preparación a oposiciones Policía Nacional y Guardia Civil en Alcalá de Guadaira
¿Quieres conseguir empleo estable para toda la vida? Preséntate a las pruebas de Cuerpos y fuerzas de Seguridad. Oferta de Empleo Público de la Policía Nacional y el Cuerpo de la Guardia Civil. Estas son las plazas ofertadas:
</tr
POLICÍA NACIONAL -Escala Básica | 2218 plazas |
POLICÍA NACIONAL -Escala Ejecutiva | 330 plazas |
GUARDIA CIVIL – Escala de Cabos y Guardias | 2721 plazas |
GUARDIA CIVIL – Escala de Oficiales | 77 plazas |
GUARDIA CIVIL – Escala de Suboficiales | 250 plazas |
Si necesitas preparación al cuerpo de Policía Nacional o Guardia Civil, en nuestra academia de oposiciones de Alcalá de Guadaira encontrarás el curso abierto todo el año para que puedas trabajar en lo que más te gusta. Consigue tu plaza preparándote la oposición y obtén tu trabajo fijo.
Oferta de empleo
Plazas ofertadas Policía Nacional
Oferta de empleo
Plazas ofertadas Guardia Civil
Buen momento para el empleo público
Las ventajas que te ofrece el empleo público es la seguridad laboral, pero también es trabajar de lo que te gusta preparándote la oposición según tu vocación. También obtener la plaza de Policía Nacional o guardia Civil es tener trabajo fijo como funcionario, que es garantía de por vida. Por otro lado, este tipo de trabajo suele tener horarios flexibles y un sueldo estable.
Preparación a Policía Nacional y Guardia Civil
Curso en modalidad Presencial en Alcalá de Guadaira
Horario de 6 horas/semana.
Preparación de las pruebas: Legislación, Social-Científica, Ortografía, Inglés y Psicotécnicos
Acceso al CAMPUS virtual con test de Exámenes y resúmenes
Además, hacemos un seguimiento del alumno para que nadie se quede fuera de la convocatoria con los plazos de inscripción de solicitud y fecha de exámen. Prepárate las oposiciones Policía Nacional o Guardia civil en Alcalá de Guadaira y apúntate a la lista de aprobados de Axioma Formación.
Temario y Requisitos Policía Nacional
- Ser español
- Ser mayor de edad
- Tener una estatura mínima de 1,65 metros (en el caso de los hombres) y 1,60 (en el caso de las mujeres)
- Tener el Bachillerato o equivalente o estar en el proceso de tenerlo.
- Tener compromiso de portar armas y saber utilizarlas en el caso que sea necesario
- No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio del Estado, de la Administración autonómica, local o institucional. Tampoco se puede estar inhabilitado para el ejercicio de funciones publicas
- Tener el permiso de conducir clase B
- Tener el permiso de conducción de la clase A
Convocatoria
En el Boletín Oficial del Estado nº 133, de 4 de junio de 2019, se convocan pruebas selectivas de acceso directo para cubrir 2506 plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía.
El plazo de presentación de solicitudes es del 5 al 25 de junio.
El total de plazas queda repartido de la siguiente forma:
- 2005 plazas de acceso libre
- 501 plazas para militares profesionales de Tropa y Marinería con más de cinco años de servicio
Puedes consultar más información sobre los requisitos para ser policía, los resultados de las pruebas, lista de admitidos y próximas convocatorias visitando la web oficial de la Policía nacional.
- Circuito de obstáculos (hombres y mujeres): Se debe de realizar un determinado recorrido sorteando banderines y vallas las cuales hay que pasar por encima y por debajo de ellas y que delimitan el circuito. Para pasar como apto, no se admite nulo intentando completar el circuito. Se dispone de máximo 2 intentos. El circuito es el mismo para hombres y mujeres, siendo ligeramente superior el tiempo disponible para las mujeres.
- Flexiones de barra:
- Hombres: Se deben de realizar varias flexiones asomando la barbilla por encima de la barra y extendiendo totalmente los brazos, no se permite el balanceo de cuerpo o la ayuda con el movimiento de las piernas. Sólo se dispone de 1 intento.
- Mujeres: Se trata de realizar el mismo ejercicio pero evaluando el tiempo de aguante durante una dominada. Sólo se dispone de 1 intento.
- Salto Vertical: Se marca la altura inicial del candidato con un brazo completamente extendido y junto a una pared vertical. Seguidamente, separado 20 cm de la pared, se salta tanto como se pueda, marcando con la yema de los dedos la distancia alcanzada. Se saca la altura del salto restando a la distancia alcanzada la altura inicial. No se permite despegar los talones del suelo a la hora de flexionar las rodillas para tomar impulso. Se permite un segundo intento si hay un primer intento nulo. Se barema diferente para hombres y mujeres.
- Carrera de resistencia en superficie lisa, plana y dura (1 intento):
- Hombres: 2.000 metros.
- Mujeres: 1.000 metros.
Prueba de conocimientos. Consistirá en tres ejercicios:
Contestación por escrito en 50 minutos a un cuestionario de 100 preguntas, con un enunciado y tres alternativas de respuestas de las que sólo una es verdadera, relacionadas con el temario.
Ejercicio escrito y oral de los idiomas francés o inglés a nivel de Bachillerato. El escrito, para el que los opositores dispondrán de 40 minutos, consistirá en la comprensión y en el conocimiento gramatical de un texto en el idioma elegido y el oral en una conversación en el mismo idioma.
Resolución por escrito en 90 minutos de un supuesto o supuestos en los que deberán interrelacionarse las materias del temario.
Psicotécnica. Consta de dos partes:
Test psicotécnicos. Realización de uno o varios test dirigidos a determinar la personalidad y las aptitudes del aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira. Incluye una prueba de ortografía.
Entrevista personal. A partir del resultado de los test de personalidad, se investigarán en el aspirante los factores de la misma que determine el tribunal.
Reconocimiento médico. Para la realización de esta prueba se aplican las técnicas médicas de uso convencional que se estimen oportunas, incluida la analítica de sangre y orina.
Ejercicio voluntario de idioma. Los opositores pueden realizar con carácter voluntario un ejercicio de conocimiento de los idiomas inglés o francés, en función del que no haya sido elegido en la prueba obligatoria, a nivel exigido por el sistema educativo general en la enseñanza básica obligatoria, que puede mejorar (y no perjudicar) la nota alcanzada en la segunda prueba, de los que superen ésta, hasta dos punto
Tema 01. El Derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.
Tema 02. La Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo.
Tema 03. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.
Tema 04. La Unión Europea: Referencia histórica. El Derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional.
Tema 05. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones.
Tema 06. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
Tema 07. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones.
Tema 08. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Policía Nacional. La Policía Nacional: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.
Tema 09. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales.
Tema 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.
Tema 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Tipos de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones. Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución. Efectos de la denegación de entrada.
Tema 12. La protección internacional. Reglas procedimentales para el reconocimiento de la protección internacional. De los menores y otras personas vulnerables. Centros de acogida a refugiados. Apátridas y desplazados.
Tema 13. Disposiciones generales en materia de seguridad privada en España. Coordinación. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados. Personal de seguridad privada. Servicios y medidas de seguridad.
Tema 14. Medidas para la protección de infraestructuras críticas. El Catálogo nacional de infraestructuras críticas. El sistema de protección de infraestructuras críticas. Ciberseguridad.
Tema 15. Derecho Penal: Concepto. Principios informadores del Derecho Penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Tema 16. Noción de Derecho Procesal Penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. La Policía Judicial.
Tema 17. Medidas de protección integral contra la violencia de genero. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.
Tema 18. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto general de trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud.
Tema 19. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. RD 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El RD 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El RD 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales.
B) Ciencias Sociales
Tema 20. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.
Tema 21. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial.
Tema 22. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.
Tema 23. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad – solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo.
Tema 24. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: Factor esencial de la cohesión social.
Tema 25. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: Densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.
Tema 26. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.
Tema 27. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.
Tema 28. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.
Tema 29. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.
C) Materias Técnico-Científicas
Tema 30. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de las unidades de almacenamiento, organización de los datos en unidades, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios. Open Office.
Tema 31. Procesador de textos Microsoft Word: Elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas y gráficos.
Tema 32. Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. Conocimiento básico de los navegadores de Internet: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome y Safari. Redes sociales.
Tema 33. Delitos informáticos (Ciberdelincuencia). Protección de datos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal.
Tema 34. Nuevas Tecnologías para la investigación del medio ambiente. Sistemas informáticos y simulación medioambiental. Teledetección: sistemas. Sistemas globales de navegación por satélite (GNSS). La telemática apoyada en la teledetección.
Tema 35. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.
Tema 36. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.
Tema 37. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.
Tema 38. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.
Tema 39. Planimetría: definición. Plano de referencia, coordenadas cartesianas y coordenadas polares. Planimetría urbana: plano ortogonal, plano radiocéntrico, plano irregular. Planimetría pericial. Planimetría forense.
Tema 40. La contabilidad. Las cuentas de la empresa: el balance, las cuentas de pérdidas y ganancias, la memoria. El balance de situación y su contenido: activo, pasivo y patrimonio neto. El IVA: funcionamiento contable.
Tema 41. La energía. Definición. Unidades de Medida. Formas de Energía. Transformación de la energía: rendimiento. Fuentes de energía: clasificación.
- Estatura mínima de 1,65 metros los hombres y 1,60 las mujeres.
Obesidad o delgadez
- Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo.
Exclusiones circunstanciales
- Enfermedades o lesiones agudas, activas en el momento del reconocimiento, que puedan producir secuelas capaces de dificultar o impedir el desarrollo de las funciones policiales.
- En estos casos, el Tribunal Médico podrá fijar un nuevo plazo para comprobar el estado de salud del aspirante, al final del cual los Servicios de Sanidad del Cuerpo Nacional de Policía certificarán si han desaparecido los motivos de la exclusión circunstancial.
Exclusiones definitivas
- Ojo y visión.
- Agudeza visual sin corrección inferior a los dos tercios de la visión normal en ambos ojos.
- Queratomía radial.
- Desprendimiento de retina.
- Estrabismo.
- Hemianopsias.
- Discromatopsias.
- Cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte de manera importante la agudeza visual.
- Oído y Audicción.
- Agudeza auditiva que suponga una perdida entre 1.000 y 3.000 hertzios a 35 decibelios o de 4.000 hertzios a 45 decibelios.
Otras exclusiones
- Aparato locomotor: Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten el desarrollo de la función policial, o que puedan agravarse, a juicio del Tribunal Médico, con el desempeño del puesto de trabajo. (Patología ósea de extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular, defectos de columna vertebral y otros procesos óseos, musculares y articulares).
- Aparato digestivo: Ulcera gastro-duodenal y cualquier otro proceso digestivo que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte el desempeño del puesto de trabajo.
- Aparato cardiovascular: Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar las cifras en reposo los 145 mm/Hg en presión sistólica, y los 90 mm/Hg en presión diastólica; varices o insuficiencia venosa periférica, así como cualquier otra patología o lesión cardiovascular que, a juicio del Tribunal Médico, pueda limitar el desempeño del puesto de trabajo.
- Aparato respiratorio: El asma bronquial, la broncopatía crónica obstructiva, el neumotórax espontáneo (en más de una ocasión), la tuberculosis pulmonar activa y otros procesos del aparato respiratorio que dificulten el desarrollo de la función policial.
- Sistema nervioso: Epilepsia, depresión, jaquecas, temblor de cualquier causa, alcoholismo, toxicomanías y otros procesos patológicos que dificulten el desarrollo de la función policial.
- Piel y faneras: Psoriasis, eczema, cicatrices que produzcan limitación funcional y otros procesos patológicos que dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.
- Otros procesos patológicos: Diabetes, enfermedades transmisibles en actividad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades inmunológicas sistémicas, intoxicaciones crónicas, hemopatías graves, malformaciones congénitas, psicosis y cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico limite o incapacite para el ejercicio de la función policial.
Temario y Requisitos Guardia Civil
-
Tener cumplidos los 18 y no superar la edad de cuarenta años.
-
Poseer la nacionalidad española.
-
No haber sido privado de los derechos civiles.
-
No tener antecedentes penales.
-
No estar incurso en un procedimiento judicial por delito doloso.
-
No haber sido separado del servicio de la Administración por expediente disciplinario.
-
Poseer las aptitudes psicofísicas necesarias para desempeñar las funciones del puesto.
-
Cumplir con cualquiera de los requisitos siguientes:
-
Contar con el título de Educación Secundaria Obligatoria.
-
Estar en posesión del título de Técnico Básico o Técnico
-
Haber superado una oferta formativa de Grado C incluida en el ciclo formativo
-
Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos formativos de grado medio en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
-
Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio o de grado superior, l la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
-
Cumplir alguno de los requisitos exigidos en el Sistema Educativo Español para acceder a las enseñanzas conducentes a ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Superior.
-
-
No haber causado baja en centros docentes de la Carrera Militar.
-
No haber causado baja en centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil por no superar las pruebas y materias previstas.
-
No haber recibido expediente de insuficiencia de facultades profesionales, o sanción disciplinaria como militar de tropa y marinería.
-
Adquirir el compromiso de portar armas y de utilizarlas.
-
Contar con el permiso de conducir de tipo B.
-
No llevar tatuajes contrarios a los valores constitucionales, a las autoridades o valores militares, o que atenten contra la imagen de la Guardia Civil.
El total de 2721 plazas queda repartido de la siguiente forma:
- 1.432 plazas de acceso libre.
- 1.089 plazas para militares profesionales de Tropa y Marinería con más de cinco años de servicio.
- 200 plazas para alumnos del Colegio de Guardias Civiles Jóvenes.
- El plazo de presentación de solicitudes es del 26 de junio al 23 de julio de 2024.
Instancias vía página web: https://ingreso.guardiacivil.es/
Manual de ayuda para inscripción: DESCARGA
Las pruebas selectivas se desarrollarán según lo indicado por el Tribunal de Selección, y constan de las siguientes etapas:
1. Prueba de conocimientos teórico-prácticos
- Duración: 140 minutos.
- Pruebas específicas:
- Ortografía: examen de cinco frases donde se debe identificar palabras con faltas de ortografía entre varias opciones subrayadas. Las palabras incorrectas de reserva se utilizan solo si el Tribunal anula alguna de las originales.
- Gramática: cinco preguntas en las que se presentan frases o expresiones que pueden ser morfológica o sintácticamente incorrectas; deben señalarse las incorrectas.
- Conocimientos generales: cuestionario de 100 preguntas tipo test sobre el temario, con penalización por respuestas incorrectas y preguntas de reserva en caso de anulaciones.
- Inglés: examen tipo test de 20 preguntas con nivel de Secundaria Obligatoria, también con preguntas de reserva y penalización en respuestas incorrectas.
2. Prueba psicotécnica
- Evaluación de aptitudes intelectuales: mediante un test de inteligencia general y escalas específicas que miden aprendizaje, análisis y razonamiento (80 preguntas en 55 minutos).
- Perfil de personalidad: tests para evaluar características de personalidad y ajuste a las demandas profesionales de la Guardia Civil.
3. Prueba de aptitud psicofísica
- Pruebas físicas: incluyen ejercicios de coordinación, resistencia, fuerza en el tren superior y destreza en agua (circuito de agilidad, carrera de 2000 metros, extensiones de brazos y 50 metros en agua). Los aspirantes deben presentar un certificado médico válido emitido dentro de los 20 días anteriores.
- Entrevista personal: evaluación de competencias y habilidades personales necesarias para el desempeño profesional, como responsabilidad, autocontrol y adaptación. Los datos de la prueba psicotécnica pueden utilizarse como referencia.
- Reconocimiento médico: examen médico que verifica la adecuación del aspirante según el cuadro de exclusiones médicas.
Para el desarrollo de estas pruebas se cuenta con el apoyo de personal especialista en psicología y medicina.
Puntos extra
1. Méritos profesionales (máximo 13,5 puntos)
- Para militares de tropa y marinería:
- Tiempo de servicio: 0,9 puntos por año completo (máximo 9 puntos).
- Empleo alcanzado:
- Cabo: 2,4 puntos.
- Cabo 1º: 3,6 puntos.
- Para plazas de acceso libre y alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes:
- Años de servicio en la Administración General del Estado (incluido tiempo como militar): 0,9 puntos por año.
- Reservista Voluntario: 0,025 puntos por mes.
2. Méritos académicos (máximo 27 puntos)
- Nivel académico:
- Bachillerato LOE o titulación superior: 2 puntos.
- Idiomas:
- Perfil lingüístico STANAG de la OTAN:
- SLP 4.4.4.4 o superior: 9 puntos.
- SLP 3.3.3.3 o superior: 7 puntos.
- SLP 2.2.2.2 o superior: 5 puntos.
- Escuela Oficial de Idiomas (EOI):
- Nivel avanzado C2: 9 puntos.
- Nivel avanzado C1: 7 puntos.
- Nivel intermedio B2: 5 puntos.
- Otros certificados (MCERL): puntuación variable según el nivel.
- Perfil lingüístico STANAG de la OTAN:
- Exclusiones: no se valorarán títulos que solo sirvan para acceder a enseñanzas, equivalentes para efectos laborales, que permitan ingreso en Cuerpos y Escalas de la Administración, o títulos no homologados por Real Decreto.
3. Otros méritos (máximo 4,5 puntos)
- Permisos de conducción:
- Clase A o A2: 3 puntos.
- Clases C+E, D+E: 3 puntos.
- Clases C1, C, C1+E, D1, D, D1+E: 2 puntos.
- Deportista de alto nivel (acreditación en los últimos 5 años):
- Grupo A: 0,35 puntos por año completo.
- Grupo B: 0,25 puntos por año.
- Grupo C: 0,20 puntos por año.
¿En qué ha cambiado exactamente el nuevo temario de las oposiciones Guardia Civil 2024?. El nuevo temario Guardia Civil 2024 consta de 25 temas, incluyendo los apartados de Inglés y Ortografía.
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 2. Igualdad.
Tema 3. Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 4. Derecho Constitucional.
Tema 5. Derecho de la Unión Europea.
Tema 6. Instituciones Internacionales.
Tema 7. Derecho Civil.
Tema 8. Derecho Penal.
Tema 9. Derecho Procesal Penal.
Tema 10. Derecho Administrativo.
Tema 11. Protección de Datos.
Tema 12. Extranjería. Inmigración.
Tema 13. Seguridad Pública y Seguridad Privada.
Tema 14. Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa.
Tema 15. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Guardia Civil.
Tema 16. Materias Socio-Culturales: Protección Civil, Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética.
Tema 17. Materias Técnico Científicas: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Tema 18. Topografía.
Tema 19. Deontología Profesional.
Tema 20. Responsabilidad Penal de los Menores.
Tema 21. Protección Integral contra la Violencia de Género.
Tema 22. Armas y Explosivos.
Tema 23. Derecho Fiscal.
Tema 24. Inglés.
Tema 25. Lengua Española.
Cuadro médico de exclusiones para ingreso en el Cuerpo de la Guardia Civil
1. Parámetros Biológicos, enfermedades y causas generales
1. Talla. No hay talla mínima ni máxima exigida.
2. Peso. El Índice de Masa Corporal (IMC) estará comprendido entre 17 y 30 [IMC = Peso en kg/(Talla en metros al cuadrado)].
Se podrán aceptar IMC superiores a 30 si objetiva y claramente se deben no a un aumento de la grasa corporal, sino a un desarrollo muscular marcado, y no presenta patología ni factores de riesgo sobreañadidos.
3. Enfermedades y causas generales:
3.1. Pérdida o alteración, total o parcial, congénita o adquirida de cualquier parte del cuerpo que limite o dificulte la eficacia de las actividades propias del servicio.
3.2. Enfermedades o anomalías genéticas, o hereditarias, constitucionales o adquiridas que impidan la realización de las actividades del servicio o supongan un riesgo para la salud del examinado o para terceros, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3.3. Enfermedades congénitas o adquiridas que precisen algún tipo de tratamiento específico y/o de larga duración incompatible con las actividades propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3.4. Enfermedades infecciosas y parasitarias que sean incompatibles con el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3.5. Enfermedades inmunológicas, intoxicaciones, hemopatías congénitas o adquiridas que impidan el desarrollo de las funciones propias del servicio o que sean susceptibles de empeoramiento con el aumento de los requerimientos operativos, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3.6. Enfermedades alérgicas/inmunoalérgicas sintomáticas o no controladas con tratamientos médicos compatibles con los requerimientos del servicio o puedan verse agravadas por las actividades del servicio.
3.7. Enfermedades reumáticas que originen trastornos funcionales.
3.8. Afecciones sistematizadas del tejido conjuntivo.
3.9. Tumores malignos y lesiones precancerosas de cualquier localización y forma clínica y los benignos que, por su tamaño o localización originen trastornos funcionales incompatibles con las actividades del servicio.
3.10. Cualquier hallazgo, alteración, lesión o enfermedad que, bien por sí mismo, su evolución, secuelas o por el tratamiento o su necesidad de control, impida significativamente el correcto desempeño de las funciones encomendadas o supongan un riego para sí mismo o para terceros, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3.11. Evidencia de consumo de cualquier tipo de sustancia psicotrópica o droga, incluido alcohol, o su detección analítica en el reconocimiento médico, así como de cualquier tipo de medicación que pueda disminuir la capacidad de reacción del examinado o que funcionalmente incapacite para la realización de las actividades propias del servicio.
2. Piel y tejido celular subcutáneo.
Aquí nos encontramos las siguientes exclusiones médicas para ser Guardia Civil:
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo que impidan el desarrollo de las funciones propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3. Enfermedades y trastornos neurológicos.
1. Enfermedades congénitas o adquiridas del sistema nervioso central, periférico, de sus cubiertas membranosas y óseas, del sistema vascular y/o muscular que produzcan alteraciones motoras o sensitivas que sean incompatibles con el desempeño de las funciones propias del servicio.
2. Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos, y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central y periférico, o de las meninges que originen trastornos motores o sensitivos.
3. Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple y afines).
4. Lesiones traumáticas craneoencefálicas, vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas.
5. Epilepsia en todas sus formas. Crisis de actividad comicial (equivalentes epilépticos y otras).
6. Enfermedades que cursen con alteración de las vías motoras voluntarias.
7. Síndromes neurológicos que cursen con afectación de las funciones corticales.
8. Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o no.
9. Temblor de cualquier causa.
10. Deterioro cognitivo de cualquier causa.
11. Enfermedades cerebrovasculares.
12. Ataxias y síndromes vertiginosos de origen central.
13. Otros síndromes medulares de cualquier etiología.
14. Enfermedades amiotroficas de la motoneurona espinal.
15. Enfermedades musculares y de la placa neuromuscular.
16. Enfermedades metabólicas, carenciales, por tóxicos, fármacos y drogas que produzcan alteraciones de los sistema nerviosos central y periférico.
17. Trastornos del lenguaje (excepto la disartria o tartamudez que no será considerada como causa de exclusión).
18. Trastornos específicos del sueño que, por su intensidad o repercusión funcional dificulten o limiten el normal desarrollo de las funciones del servicio.
19. Tumores cerebroespinales.
20. Cualquier enfermedad o trastorno neurológico que, bien por sí mismo, su evolución, importancia pronostica o por el tratamiento requerido (específico y /o de larga duración) dificulte o limite el desarrollo pleno de las funciones profesionales.
4. Psiquiatría
1. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos de una afección somática general.
2. Esquizofrenias, trastornos esquizotípicos y esquizoafectivos. Trastornos con ideas delirantes. Otros trastornos psicóticos de cualquier tipo y etiología, incluso en situación clínica asintomática o de remisión.
3. Trastornos bipolares.
4. Demencias.
5. Trastornos del humor (afectivos) incluso en situación asintomática o de remisión.
6. Trastornos de ansiedad así como los secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
7. Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y/o a factores somáticos incompatibles con el desempeño o la adaptación a los cometidos propios del servicio.
8. Trastornos o estructuras anómalas de la personalidad y del comportamiento, incompatibles con el desempeño o la adaptación a las funciones propias del servicio.
9. Trastornos del desarrollo intelectual que limiten el funcionamiento conceptual emocional, práctico o social, incompatibles con las funciones del servicio o su adaptación al mismo (cociente intelectual inferior a 90).
10. Trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones incompatibles con el desarrollo de las funciones del servicio o con su adaptación al mismo.
11. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas o drogas, incluido alcohol.
12. Cualquier otra alteración psíquica que afecte al individuo comprometiendo la correcta realización de sus actividades profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros.
13. Cualquier alteración o trastorno de origen psíquico que, bien por sí mismo, por la necesidad de control o por el tratamiento requerido limite o dificulte el correcto desempeño de los cometidos profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros.
5. Enfermedades del aparato digestivo
En este apartado se incluyen las siguientes exclusiones médicas para ser Guardia Civil:
1. Alteraciones del aparato digestivo congénitas o adquiridas que impidan las actividades propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
2. Trastornos funcionales digestivos incompatibles con el servicio.
3. Afecciones congénitas o adquiridas de boca o faringe que produzcan trastornos permanentes de la deglución.
4. Afecciones del aparato dentario o de los maxilares que puedan constituir un obstáculo para la masticación.
5. Afecciones del esófago que cursen con disfagia.
6. Afecciones del estómago, intestino y peritoneo, excepto la enfermedad celiaca, que produzcan trastornos orgánicos o funcionales y que impidan las actividades propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
7. Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa.
8. Enfermedades inflamatorias del intestino crónicas.
9. Síndrome de malabsorción, maldigestión.
10. Afecciones del recto y ano que ocasionen retención incontinencia o cualquier otra alteración que dificulte o limite la realización de los cometidos del servicio.
11. Colostomía. Enterostomía.
12. Secuelas postquirúrgicas del aparato digestivo que ocasionen trastornos funcionales incompatibles con el desempeño del servicio.
13. Afecciones del hígado y vías biliares.
14. Cirrosis. Insuficiencia hepática.
15. Síndrome de hipertensión Portal.
16. Pancreatitis. Enfermedad fibroquística.
17. Esplenectomía (siempre que no sea postraumática). Se valorará la repercusión funcional e inmunológica.
18. Hernias y eventraciones de la pared abdominal (de cualquier tipo y localización).
19. Fístulas perineales. Fístula sacrocoxigea.
20. Trasplantes digestivos.
21. Tumoraciones del aparato digestivo.
22. Cualquier enfermedad, alteración o trastorno anatómico o funcional del aparato digestivo que, bien por sí mismo o por su evolución, impida el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
6. Enfermedades endocrinometabólicas
1. Enfermedades metabólicas que, bien por sí mismas o por su evolución, impidan el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente
2. Enfermedades endocrinometabólicas que requieran terapia sustitutiva continua y que, bien por sí mismas o por su evolución, impidan el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3. Enfermedades endocrinometabólicas que produzcan alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronostica, o que limiten o impidan la realización plena de las funciones propias del servicio o bien puedan verse agravadas por los requerimientos operativos propios de la actividad profesional.
4. Trastornos de la conducta alimentaria con repercusión funcional.
5. Alteraciones del estado nutricional que interfieran en el desempeño del servicio.
6. Tumores hipotalámicos e hipofisarios.
7. Hipofunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.
8. Hiperfunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.
9. Hiperlipemias significativas no controladas.
10. Hiperuricemias significativas no controladas.
7. Enfermedades del aparato respiratorio
1. Afecciones congénitas o adquiridas de pulmón, tráquea, bronquios, pleura, mediastino y pared torácica, corregidas o no quirúrgicamente que determinen alteraciones morfológicas o con repercusión funcional en las actividades propias del servicio (ejemplo: Insuficiencia respiratoria, trastornos ventilatorios o disnea a medianos esfuerzos…).
2. Afecciones crónicas de la vía aérea, parénquima pulmonar, pleura, mediastino y pared torácica con repercusión funcional en las actividades propias del servicio.
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema con compromiso funcional pulmonar que dificulte o menoscabe la actividad profesional.
4. Asma bronquial. Se valorará la situación clínica, funcional, así como la medicación necesaria para su adecuado control a fin de que no dificulte o menoscabe las actividades propias del servicio.
5. Sarcoidosis pulmonar. Se valorará el estadio, tratamiento y funcionalidad respiratoria y pronóstico de la enfermedad.
6. Tromboembolismo pulmonar. Se exigirá la supresión de la causa que lo provocó, así como funcionalidad respiratoria normal.
7. La enfermedad tuberculosa pulmonar o pleural. Se exigirá un año de inactividad después de concluida una terapéutica correcta. Se valorará la capacidad respiratoria así como la posibilidad de reactivación.
8. Cualquier tumoración maligna de la tráquea, bronquios, pulmones, pleura, mediastino o diafragma.
9. Tumoraciones malignas de la caja torácica.
10. Patología del diafragma con afectación de la función respiratoria.
11. Secuelas de intervenciones quirúrgicas de la tráquea, mediastino, aparato músculo-esquelético del tórax, segmentectomía, lobectomía si está alterada la función pulmonar.
12. Síndrome de apnea del sueño.
13. Cualquier enfermedad o afección del aparato respiratorio que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido limite o dificulte significativamente el correcto desempeño de la función profesional.
8. Enfermedades del aparato circulatorio
1. Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar en reposo, las cifras de 140 mm/Hg de presión sistólica y 90 mm/Hg de presión diastólica. Se valorará sin medicación y, si fuera necesario se repetirá en ayunas y tras reposo horizontal de diez minutos.
2. Afecciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino y grandes vasos, incluso las corregidas quirúrgicamente que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato circulatorio. No serán causa de exclusión aquellas anomalías congénitas que hayan sido corregidas precozmente y no se demuestren secuelas.
3. Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología.
4. Arritmias cardiacas.
5. Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares.
6. Alteraciones de la conducción seno-auricular y auriculo-ventricular excluyendo el bloqueo A-V de primer grado y el bloqueo de segundo grado tipo Wenckebach en ausencia de cardiopatía de base.
7. Alteraciones de la conducción intraventricular excepto el bloqueo incompleto de rama derecha y el hemibloqueo anterior. El bloqueo de rama derecha puede aceptarse en ausencia de cardiopatía de base.
8. Síndromes de preexcitación, como el de Wolf-Parkinson-White y el de Lown-Ganon-Levine sintomáticos.
9. Miocarditis, pericarditis y endocarditis.
10. Valvulopatías, exceptuando la válvula aórtica bicúspide sin alteraciones funcionales ni de la raíz aórtica y el prolapso mitral sin insuficiencia mitral.
11. Antecedentes de cirugía cardiaca, coronaria o de grandes vasos.
12. Cardiopatía isquémica.
13. Miocardiopatías primarias o secundarias.
14. Arteriopatías.
15. Varices o insuficiencia venosa periférica.
16. Linfedemas importantes.
17. Cualquier afección del aparato circulatorio que pueda verse agravada o pueda limitar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.
9. Enfermedades del aparato locomotor
1. Enfermedades, lesiones o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que alteren o puedan alterar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.
2. Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre huesos o articulaciones con presencia de material de osteosíntesis voluminoso o que altere significativamente la biomecánica osteo-articular.
3. Alteraciones congénitas, lesiones adquiridas de la estructura normofuncional del aparato locomotor que produzcan limitaciones de la movilidad articular (referencia superior al 20 % de limitación) o que produzcan alteraciones importantes de la función.
4. Ausencia o pérdida de una extremidad que dificulte el normal uso de ella.
5. Enfermedades, lesiones, alteraciones anatómicas o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que dificulten o impidan el uso habitual del calzado, la equipación, armamento o de la uniformidad reglamentaria, produzcan trastornos funcionales que incapaciten o limiten la marcha, bipedestación prolongada o el ejercicio físico.
6. Atrofia o distrofia de miembro superior que produzca trastornos funcionales.
7. Ausencia, atrofia o pérdida de más de un tercio de la falange distal de cualquier pulgar o del segundo dedo de la mano.
8. Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto la falta de una falange de uno solo de los dedos tercer, cuarto o quinto.
9. Alteraciones anatómicas o funcionales que ocasionen una disminución evidente del poder de aprehensión de la mano, de la función de pinza u otros defectos funcionales de la misma.
10. Cicatrices o alteraciones morfoanatómicas de la mano, congénitas o adquiridas, que produzcan limitación de la función.
11. Ausencia o pérdida de la falange distal del primer dedo del pie. Pérdida de un dedo y su metatarsiano. Pérdida de dos dedos del mismo pie. Se exige la integridad del primer dedo del pie.
12. Alteraciones anatómicas o funcionales del pie que originen un pie doloroso, impidan o limiten el uso del calzado reglamentario así como todas aquellas afecciones que limiten o incapaciten para la marcha, la bipedestación prolongadas y el ejercicio físico.
13. Dismetría de miembros inferiores de dos o más centímetros.
14. Espondilosis, espondilolistesis en cualquier grado, hiperlordosis acusada con sacro horizontal o cualquier otra anomalía de la charnela lumbosacra que pueda ocasionar trastornos funcionales.
15. Cifosis superior a 45 grados.
16. Escoliosis superior a 15 grados.
17. Desviaciones de las articulaciones de cadera, rodilla o tobillo que dificulten la marcha o el ejercicio.
18. Tumores malignos del aparato locomotor.
19. Infecciones óseas agudas o crónicas activas o curadas con secuelas significativas.
10. Enfermedades del aparato de la visión
1. Anomalías o alteraciones congénitas o adquiridas del ojo sus anejos que produzcan o puedan producir alteraciones anatómicas manifiestas o importantes trastornos funcionales.
2. Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños intraoculares y/o intraorbitarios. Cualquier tipo de cirugía intraocular.
3. Exoftalmos si interfiere el cierre correcto de los párpados.
4. Patologías orbitarias o sus secuelas con repercusión funcional.
5. Dacriocistitis de repetición unilateral o bilateral. Epiforas crónicas, uni o bilaterales.
6. Blefaroptosis que con la mirada al frente, impida la visión.
7. Coloboma congénito de párpado. Alteraciones palpebroconjutivales que dificulten la visión o produzcan alteraciones morfológicas marcadas. Entropión. Ectropion. Triquiasis y distriquiasis.
8. Conjuntivitis crónica. Tracoma. Xeroftalmia. Pterigión uni o bilateral de marcado desarrollo. Alteraciones conjuntivales cicatriciales.
9. Queratitis. Leucomas corneales centrales o periféricos con alteraciones de la agudeza visual. Estafilomas de córnea y esclera. Degeneraciones y distrofias corneales. Ectasias corneales. Trasplante de córnea y anillos intraestromales corneales. Queratocono. En ningún caso se admitirán lentes fáquicas.
10. Iris, cuerpo ciliar: Inflamaciones del tracto uveal en fase aguda y secuelas definitivas de uveitis antiguas. Trastornos pupilares con importante repercusión funcional.
11. Vítreo. Hemorragias, vitritis. Organización fibrosa del vítreo. Hematoma traumático de vítreo. Cualquier tipo de cirugía vitreorretiniana.
12. Cristalino: Opacidades del cristalino, catarata unilateral o bilateral. Subluxación y luxación del cristalino. Ectopias del cristalino. Afaquia, Pseudoafaquia. Cualquier tipo de lente intraocular.
13. Retina: Retinopatías y alteraciones degenerativas, inflamatorias o tumorales del fondo del ojo que produzcan trastornos funcionales o sean de mal pronóstico. Hemeralopia. Agujeros y desgarros retinianos. Degeneraciones tapetorretinianas y afecciones relacionadas con ellas incluso tratadas con crioterapia o láser. Desprendimiento de retina y reaplicaciones quirúrgicas del mismo con cualquier técnica. Embolias. Trombosis. Vasculitis. Retinitis o cualuier alteración retiniana con repercusión funcional en los cometidos a desempeñar.
14. Nervio óptico: Neuritis, edema y atrofia óptica.
15. Glaucoma o alteraciones de la tensión ocular uni o bilaterales.
16. Visión cromática: Se exigirá visión cromática normal.
17. Campo visual: Escotomas o reducciones del campo visual superior a 15 grados.
18. Agudeza visual: Agudeza visual mínima exigida con o sin corrección superior a 0,7 en ambos ojos.
19. Refracción. Los máximos defectos de refracción permitidos son:
- Hipermetropía: +3 dioptrías.
- Miopía: –3 dioptrías.
- Astigmatismo: +/–2 dioptrías con independencia del componente esférico.
20. Forias:
- Endoforia superior a 8 dioptrías prismáticas.
- Exoforia superior a 10 dioptrías prismáticas.
- Hiperforia superior a 1 dioptrías prismáticas.
21. Motilidad ocular extrínseca: Alteraciones de la motilidad ocular, parálisis y paresias según su repercusión funcional. Heterotropias superior a 3 dioptrías prismáticas. Nistagmus. Diplopía.
11. Otorrinolaringología
1. Alteraciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oídos que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
2. Tumores benignos o malignos de oídos, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe y laringe.
3. Hipoacusia de cualquier etiología. Será causa de exclusión una pérdida de audición unilateral superior al 25 por ciento o bilateral superior al 18 por ciento. El examen funcional auditivo será realizado según norma internacional (ANSI-ISO).
4. Cualquier alteración congénita o adquirida del aparato auditivo o del equilibrio de importancia pronóstica o funcional
12. Sangre y órganos hematopoyéticos
1. Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos que, por su importancia funcional o pronóstica puedan limitar el ejercicio de las funciones propias del servicio o bien por su evolución puedan verse agravadas por los cometidos propios de la actividad profesional.
2. Enfermedades o procesos inmunitarios que impidan el desarrollo de las funciones propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
3. Trastornos de la coagulación
13. Aparato urogenital
1. Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas del aparato urinario que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las actividades propias del servicio.
2. Anomalías en número o desarrollo del riñón y vías excretoras que alteren la función urinaria.
3. Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
4. Nefropatias médicas en cualquier fase evolutiva, clínica y analíticamente comprobadas.
5. Insuficiencia renal.
6. Nefroptosis.
7. Hidronefrosis.
8. Anomalías de vías urinarias bajas, congénitas o adquiridas que originen retención de orina, fístulas, reflujo vesico-ureteral, micción anómala o infección urinaria de repetición.
9. Tumores malignos de riñón y vías urinarias.
10. Tumores benignos de riñón y vías urinarias que presenten complicaciones.
11. Incontinencia urinaria y otros trastornos funcionales de vejiga.
12. Trasplante renal.
13. Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato urinario que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido, dificulte o limite el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.
14. Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital masculino que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.
15. Tumores malignos del aparato genital masculino
16. Tumores benignos del aparato genital masculino se valorarán según su importancia clínica funcional o pronóstica.
17. Hidrocele o varicocele. Serán causa de exclusión siempre que no hayan sido corregidos quirúrgicamente antes de efectuar su presentación en el centro docente de formación.
18. Disgenesias gonadales masculinas según su repercusión funcional.
19. Epispadias. Hipospadias perineal, escrotal o peneano según su repercusión funcional.
20. Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital masculino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), dificulte o limite el desarrollo de las funciones profesionales.
21. Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital femenino y mama que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.
22. Tumores malignos y lesiones precancerosas de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva.
23. Tumores benignos de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva se valorarán según su importancia clínica funcional o pronostica.
24. Disgenesias gonadales femeninas según su repercusión funcional.
25. Displasias.
26. Prolapso genital.
27. Varicosidades vulvares o de genitales internos significativas.
28. Fístulas.
29. Trastornos funcionales o anatómicos del aparato genital femenino que limiten o dificulten el desempeño normal de las funciones propias del servicio.
30. Ginecomastia unilateral o bilateral. Mastopatías. Hipertrofia mamaria y prótesis mamarias que serán valoradas en función de su naturaleza y de la compatibilidad con el uniforme y el equipo reglamentarios.
31. Lesiones benignas de la mama que, por su tamaño o localización impidan o dificulten el uso de la uniformidad reglamentaria.
32. Endometriosis incapacitante.
33. Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital femenino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), limite o dificulte el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.
Inscríbete cursos presenciales
POLICÍA NACIONAL
Martes y Miércoles
- Curso 5 horas/ semana
- Presencial
- Temario incluido
GUARDIA CIVIL
Martes y Miércoles
- Curso 5 horas/ semana
- Presencial
- Temario incluido